martes, 9 de junio de 2009

Ciudad Universitaria UNERMB

¿QUE ES LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA COLM?


Es el término usado para designar al proyecto que tiene como objetivo fundamental construir una ciudad universitaria para la Universidad Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt”, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, específicamente en el Municipio Lagunillas, entendiendo el termino “Ciudad Universitaria”, como el espacio territorial, en donde esencialmente se realizan actividades propias de la docencia y la investigación universitaria, así como actividades culturales, deportivas entre otras.

ANTECEDENTES A finales del año 2005 , la Universidad “Rafael Maria Baralt”, una universidad del Estado Venezolano con presencia en cuatro de los siete municipios de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, sigue funcionando en el viejo Hospital de Ciudad Ojeda, pero su matricula supera en ese entonces los 8 mil estudiantes, la alarma se enciende cuando un torrencial aguacero sumerge los dos viejos edificios de la UNERMB, 21 días de clases se perdieron a causa del desastre, sin contar las perdidas materiales, lo peor es que no era la primera vez que ocurría y por supuesto no seria la ultima. Fue entonces cuando se decide conceptualizar un proyecto para construir una Ciudad Universitaria para la Universidad de la Colm, “CIUDAD UNERMB”. Con el apoyo sobre todo moral del ex ministro de educación superior y profesor de la UCV Héctor Navarro Díaz, se comienza a edificar una propuesta
En el 2006, luego de una intensa lucha estudiantil, La Fundación para la infraestructura y la planta física del Estado Zulia compra los terrenos sobre los que actualmente se desarrolla la propuesta arquitectónica.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
El proyecto Ciudad Universitaria de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo define las orientaciones estratégicas del futuro de la ciudad, esta diseñado dentro de un espectacular proceso de transformación urbanística que vivimos actualmente consecuencia de la reubicación de mas de cinco mil familias a causa del fenómeno de la subsidencia* (*palabra clave: Petróleo; hundimiento, Diques Costaneros; Riesgo Sísmico; Licuación; Medidas de Mitigación; Planes de Continencia), y un denso tejido industrial y de servicios en el área donde se edificara, que permite establecer varias fórmulas de colaboración, que propicien el desarrollo sostenido de la región.
Como parte de sus directrices fundamentales, el proyecto tiene como punto de referencia la cultura de la sub - región COLM, en su definición artística – cultural cuenta la historia, describe el pasado y especula con el futuro.
El proyecto será la más importante obra arquitectónica y cultural de la Sub – región, debido a la gran cantidad de actividades de extensión, cultura, deporte, producción, investigaciones y actividades académicas que en ella se realizaran así como por su destacada arquitectura.

Incluirá edificios y módulos para las actividades académicas, proyectados con un concepto arquitectónico de avanzada y un diseño basado en la filosofía de aprender haciendo, que dará al traste con el viejo paradigma de la educación de aulas.

Los espacios deportivos se entretejerán con el resto de las edificaciones del campo universitario y tendrán como centro un fantástico polideportivo Universitario, que en el futuro albergara atletas y deportistas en competencias nacionales e internacionales, permitiéndole lucir instalaciones para la práctica deportiva y la competencia en todas sus expresiones.

El proyecto relucirá una arquitectura con identidad propia, distribuyéndose alrededor de grandes áreas verdes y plazas al aire libre de la misma forma que las ciudades de las civilizaciones prehispánicas. En esta parte es maravillosa la amplitud y el sentido de inmensidad que se sentirá en sus instalaciones.

Importantes bibliotecas así como destacados centros culturales y museos, le darán a esta región el aire de humanismo que tanto requiere. La Biblioteca Central constituirá en si misma un mural, será punto de referencia arquitectónico por su destacada y detallada elaboración. El Centro Cultural Universitario que albergara la Sala maestra, el teatro y el anfiteatro se presentara como la mejor del país. El museo Universitario del petróleo llamado a colmar el vació histórico de nuestro pueblo, será una demostración de celo por nuestro pasado, nuestro presente y una copia exacta de lo que ahora somos para el futuro.

Cabe destacar que Todos los Espacios de la Universidad Nacional de los hidrocarburos de la COLM estarán diseñados para brindarle acceso a los estudiantes discapacitados, las caminerías, las salas sanitarias, los espacios abiertos, comedores, bibliotecas, laboratorios y aulas le permitirán a los miembros de la comunidad universitaria y a quienes nos visitan y que están incapacitados, moverse e interactuar cómodamente en el Campus Universitarios.

La granja madre o granja educativa, no solo será un espacio para la academia y la investigación en el área agrícola y pecuaria, sino que será capaz con su producción de abastecer todo el consumo de la agroalimentario de la aldea y aportar al consumo de sus vecinos estimado en unas 5 mil familias.

Toda la obra se construirá con la participación de las comunidades organizadas, su diseño representa el mayor avance en tecnología de edificación de infraestructuras de esta naturaleza: económica, ecológica y capaz de generar 100 veces más empleo que las obras convencionales. Todos los componentes de la Universidad Nacional de los hidrocarburos de la COLM, se producirán en el mismo campo universitario, a partir de un núcleo de talleres que funcionara dentro del mismo campo y que una vez terminada la obra será el núcleo de talleres de las diferentes carreras que se dicten e la aldea, además tendrá la capacidad de producir insumos para la industria petrolera, de la construcción, para las líneas férreas del proyecto ferroviario nacional, y para construir componentes constructivos para las viviendas en todo el país.

Esta es solo una breve descripción de la propuesta; queda claro que esta universidad es un núcleo de desarrollo endógeno regentado por una universidad, donde se educa a la gente y se genera conocimiento, se desarrollan nuevas tecnologías y se impulsa el desarrollo local en función de las potencialidades de la región.

Su concepto revolucionario es tan amplio, que incluye en su seno el primer núcleo Obrero universitario del país, una vieja aspiración del movimiento obrero vanguardista de este país; en el vendrán hombres y mujeres de todos el continente a formarse.

Su diseño toma en consideración la posibilidad de albergar en su seno los miles de damnificados que generaría la ruptura del dique de contención de la Cuenca del lago de Maracaibo; incluye helipuertos, comedores y espacios al aire libre para levantar un Centro de Socorro.

JUSTIFICACIÓN
El problema que aborda la propuesta es la carencia de una infraestructura capaz de atender la creciente demanda de cupos para la educación superior en la subregión, la reducida oferta en las carreras y las pocas oportunidades de crecimiento que tiene la UNERMB dentro de la Costa Oriental del lago de Maracaibo.
35 mil bachilleres esperan espacios físicos adecuados en la COLM para cursar estudios superiores.

La Ciudad Universitaria de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo generara cientos de empleos directos e indirectos durante su construcción y seguirá generándolos durante su funcionamiento.

La Ciudad Universitaria de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo generara nuevas tecnologías para el sector agroindustrial, proporcionando programas de sustitución de carne de res por carnes como la del conejo y desarrollando el cultivo en una de las zonas del Zulia con mas hectáreas aptas para la agricultura sin explotar.

La tecnología utilizada para la construcción de Ciudad Universitaria de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo brindara al estado Zulia una fuente permanente de elementos constructivos aptos para la industria de la construcción y la industria metalmecánica incluyendo la industria de trenes. (Plan Ferroviario Nacional).

La Ciudad Universitaria de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo brindara a la COLM una obra arquitectónica que realzara el sentido de pertenencia con la Subregión.

1 comentario:

  1. 20 años no son suficientes para hacer de este proyecto una realidad.

    ResponderEliminar